La respuesta rápida es «no».

Una respuesta un poco más detallada la encontramos en una revisión sistemática recién publicada (6 de agosto de 2024 -publicación electrónica antes de la impresión-) en The Journal of Nutrition por Maryann R. Rolands  y colaboradoras. La investigación ha evaluado la ingesta de proteínas (y otros parámetros, como la proporción de proteínas vegetales y sus principales fuentes) en cuatro tipos de «Plant-based diets»: vegana, vegetariana, pescovegetariana y semivegetariana.

Para ello, las investigadoras han analizado los estudios sobre esta cuestión publicados entre 2002 y 2023, y llevados a cabo en EE. UU., Europa y Corea del Sur, es decir, en «países de altos ingresos». Esto es algo importante, porque la ingesta de proteína en personas vegetarianas de países empobrecidos puede ser baja, pero no a causa de la dieta, sino a causa de la pobreza. Un aspecto muy a tener en cuenta cuando nos presenten estudios que no hayan diferenciado entre estos dos tipos de países y concluyan «¡falta proteína en vegetarianos!». Es algo que genera muchos titulares (y que despierta la alegría de los cuñadietistas), pero que no es en absoluto extrapolable a lo que sucede en países como España.

La conclusión del estudio es clara como el agua:

«En los estudios incluidos, se informó una ingesta adecuada de proteínas para las diferentes dietas».

O sea, «¡No falta proteína en vegetarianos!». También se detalla que la ingesta es suficiente no sólo en la proteína total, sino también «en lo que respecta a los nueve aminoácidos esenciales».

Este nuevo dato coincide, en suma, con lo que detallamos el doctor Juanjo Cáceres y yo en nuestro libro «Más vegetales, menos animales«.

Fuente: Rolands MR, Hackl LS, Bochud M, Lê KA. Protein adequacy, plant protein proportion and main plant protein sources consumed across vegan, vegetarian, pesco-vegetarian and semi-vegetarian diets: A systematic review. J Nutr. 2024 Aug 6:S0022-3166(24)00450-4. Epub ahead of print.

Posdata (5 de diciembre de 2024). Un gran estudio acaba de constatar que reemplazar un 3% de la energía proveniente de proteína animal con la misma cantidad de energía a partir de proteína vegetal disminuye un 18% el riesgo de enfermedad cardiovascular, y un 24% el riesgo de cardiopatía isquémica. El trabajo (seguimiento de 30 años de 202.863 personas, con ajuste por potenciales factores de confusión) también ha observado que reemplazar la proteína animal por frutos secos es la opción más beneficiosa para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. En suma, tomar más proteína vegetal que animal disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y cardiopatía isquémica. Fuente: Glenn AJ, Wang F, Tessier AJ, Manson JE, Rimm EB, Mukamal KJ, Sun Q, Willett WC, Rexrode KM, Jenkins DJ, Hu FB. Dietary plant-to-animal protein ratio and risk of cardiovascular disease in 3 prospective cohorts. Am J Clin Nutr. 2024 Dec;120(6):1373-1386.

Suscripción a este blog: http://juliobasulto.com/novedad-suscripcion-a-mi-blog-a-traves-del-correo-electronico/

Próximos cursos o conferencias de Julio Basulto: