«Acompañar las comidas de los niños y niñas. Consejos para las familias y para los comedores escolares». Es el título de la nueva y flamante guía de la Agència de Salut Pública de Catalunya (Departament de Salut. Generalitat de Catalunya), disponible tanto en català como en castellano (y que actualiza la anterior edición, publicada en 2016). Basta echar una ojeada a su índice para entender que estamos ante una auténtica joya de salud pública:

– En qué consiste una alimentación saludable y sostenible.

-La actitud y el rol de las personas adultas en torno a la comida.

-El papel del comedor escolar en la alimentación de las criaturas.

-Orientaciones sobre las cantidades de las raciones en el comedor escolar.

-Consejos prácticos para acompañar a los niños y a las niñas en las comidas.

Para empezar, leer la palabra «sostenible» en una guía de alimentación ya es motivo de alegría, porque nuestro planeta se va a ir al garete como no tomemos, pronto, cartas en el asunto. En la guía leemos que «el impacto del sistema alimentario sobre el planeta es muy grande, por lo que hay que promover un patrón alimentario que preserve los recursos, cuide del entorno y asegure una vida saludable para las generaciones presentes y futuras». Amén.

Sobre la actitud y el rol de las personas adultas en torno a la comida, ¿se nos invita a «inculcar» una buena alimentación? No, se nos propone «que las personas adultas no se centren en el comportamiento de la criatura -si come, qué come…-, sino que establezcan un ambiente tranquilo y estructurado y unas normas y unos límites protectores y coherentes, que ofrezcan propuestas alimentarias saludables y ejerzan de modelo o ejemplo». También se nos invita a evitar los chantajes o mensajes sobre alimentación del estilo «Prueba la zanahoria, que va muy bien para la vista». También amén.

En cuanto al papel del comedor escolar, pese a que gran parte de la población se preocupa por la oferta alimentaria, en la guía se nos insiste en que, además, conviene preocuparnos por muchos otros aspectos, como respetar el apetito del niño y la velocidad a la que come (no puedo estar más de acuerdo), las ratios monitor/alumnado, extirpar la publicidad de los comedores, evitar el uso de pantallas, adaptar el tamaño del mobiliario, escoger platos y vasos que no sean de plástico y evitar las bandejas metálicas, fomentar un clima de convivencia, promover actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia, etc.

¿Y qué se nos propone sobre «las cantidades de las raciones en el comedor escolar»? Pues que debemos «hacer partícipe a la criatura sobre la cantidad que quiere comer, además de promover la responsabilidad sobre su
alimentación», ya que esto «contribuye a evitar o reducir el despilfarro alimentario, por el hecho de que se pueden ajustar las cantidades de manera más real que no a partir de unos valores fijos y estándares iguales para todo el mundo». Aunque se nos ofrece una tabla con los gramajes orientativos de diferentes alimentos en función del grupo de edad, se nos insiste en que «a partir de aquí, conociendo la aceptación de los alimentos y platos, se pueden ajustar los gramajes que hay que comprar y cocinar, después de que la programación de menús haya hecho la rotación una o dos veces».

Por último, como los «Consejos prácticos para acompañar a los niños y las niñas en las comidas» son oro molío, los comparto aquí:

EN CUALQUIER LUGAR
1- Ofrecer la cantidad de comida según la sensación de hambre y saciedad que
manifiesta la criatura.
2- Es preferible que se sirva poca cantidad de comida y que tenga la opción de repetir. Esta también es una buena estrategia para reducir el despilfarro alimentario.
3- Aceptar que es normal y habitual que una oferta alimentaria variada suponga el rechazo de algunos alimentos. Se puede animar a la criatura a probar los alimentos, pero nunca coaccionarla, forzarla, distraerla o engañarla.
4- Los alimentos no se deben utilizar como medida de castigo o recompensa.
5- Aprovechar el momento de la comida para fomentar la participación y la transmisión de valores, hábitos y responsabilidades, adaptados a la edad y capacidad de los niños y niñas.
6- Facilitar un tiempo adecuado para comer con tranquilidad, que no sea inferior a veinte o treinta minutos ni supere el tiempo razonable para disfrutar de la comida.
7- Garantizar, como mínimo, una comida al día en la mesa y con la familia.
8- Asegurar que todas las comidas sean sin pantallas.
9- Mostrar una actitud respetuosa y amorosa hacia las criaturas (con los límites necesarios para la salud y la convivencia) y entre las personas adultas posibilita que la comida sea un momento relajado y agradable, y facilita la ingesta y la aceptación de los alimentos.

ADEMÁS, EN LA ESCUELA:
1- Si una criatura no quiere comer de manera habitual uno o más alimentos, se tiene que informar a la familia y al tutor o tutora para actuar de manera coordinada.
2- Los platos deberían servirse directamente en la mesa, idealmente por parte de las mismas criaturas.
3- Poner en valor y cuidar de la calidad gastronómica de los platos, así como del espacio donde se come (ruido, iluminación, ventilación, mobiliario, utensilios, ausencia de pantallas, etc.).
4- Repartir al alumnado en grupos pequeños, de seis u ocho por mesa.
5- Las personas adultas (monitores/as, maestros/as…) tendrían que evitar transmitir a las criaturas mensajes negativos sobre la comida.
6- Es conveniente que alguna persona adulta, aunque sea de forma rotativa, comparta la comida con los niños/as y adolescentes de vez en cuando.

Tenéis estos consejos en forma de infografía, de nuevo tanto en català como en castellano.

Repito aquí los dos enlaces en los que podréis descargar esta tan recomendable guía, repleta de valiosísima información:

Català: Acompanyar els àpats dels infants.

Castellano: Acompañar las comidas de los niños y de las niñas.

Mi más sincera enhorabuena tanto a la Agència de Salut Pública de Catalunya como, sobre todo, a las autoras de esta imprescindible guía, las nutricionistas Maria Manera y Gemma Salvador. Y mi eterno agradecimiento por permitirme el honor de participar como revisor en nombre de la Universitat de Vic (Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar).

 

 

 

Próximos cursos o conferencias de Julio Basulto:

 

Cursos_y_conferencias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscribirse a este blog: http://juliobasulto.com/novedad-suscripcion-a-mi-blog-a-t