Texto publicado originalmente en octubre de 2015 en el blog de La Sirena, (cuando todavía colaboraba con dicho blog).
Cada 16 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebra el “Día Mundial de la Alimentación”. Este año, su lema es el siguiente “Protección social y agricultura, para romper el ciclo de la pobreza rural”. En el presente texto aprovecho para responder a muchas de las dudas que es muy posible que se nos planteen en este importante día, sin dejar de resaltar el papel de la FAO a nivel mundial.
¿Qué es exactamente la FAO?
Las siglas FAO corresponden a “Food and Agriculture Organization”, que traduciríamos al castellano como “Organización de Alimentos y Agricultura”, pero que en realidad conocemos como “Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura”. Es decir, la FAO pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la mayor organización internacional existente (fundada en 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial), que persigue el mantenimiento de la paz, el fomento del desarrollo sostenible, el cumplimiento de los derechos humanos, el respeto al derecho internacional y la solución de asuntos humanitarios.
¿Cuáles son los objetivos de la FAO?
La FAO es un organismo que cuenta con una larga historia dirigiendo y coordinando actividades internacionales para erradicar el hambre. Esta entidad no solo ofrece sus servicios a países empobrecidos, también lo hace a países desarrollados. Aunque tiene más objetivos, según leemos en su página web, porque también quiere erradicar “la inseguridad alimentaria y la malnutrición”, así como eliminar la pobreza e impulsar el “progreso económico y social para todos, y la ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales, incluida la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Lo que debemos saber sobre el “día mundial de la alimentación.
Sabiendo lo anterior, no debe extrañarnos que lo que pretende la FAO al celebrar este día, que coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945, sea concienciarnos sobre el problema alimentario mundial y que exista una mayor solidaridad en la lucha contra el hambre, contra la desnutrición y contra la pobreza. Este importante día, que hoy por hoy celebran más de 150 países, se estableció por primera vez en 1979. Entre 1981 y 1982, se decidió que cada año tuviese un lema distinto. Los temas abordados en estos últimos años han sido los siguientes:
2014 Agricultura Familiar: “Alimentar al mundo, cuidar el planeta”
2013 Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición
2012 Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo
2011 Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad
2010 Unidos contra el Hambre
2009 Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis
2008 La Seguridad Alimentaria Mundial: el desafío del cambio climático y de la bioenergía
2007 Derecho a la alimentación
2006 Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria
2005 Agricultura y diálogo de culturas
2004 La biodiversidad al servicio de la seguridad alimentaria
2003 Trabajar unidos en pro de la Alianza Internacional contra el Hambre
2002 El agua: fuente de seguridad alimentaria
2001 Combatir el hambre para reducir la pobreza
2000 Un milenio sin hambre
1999 La juventud contra el hambre
1998 La mujer nutre al mundo
1997 Invertir en la seguridad alimentaria
1996 Lucha contra el hambre y la malnutrición
1995 Alimentos para todos
1994 El agua germen de la vida
1993 La diversidad de la naturaleza: un patrimonio valioso
1992 Alimentación y nutrición
1991 El árbol, fuente de vida
1990 Alimentos para el futuro
1989 Alimentación y medio ambiente
1988 La juventud rural
1987 Los pequeños agricultores
1986 Los pescadores y sus comunidades
1985 Pobreza rural
1984 La mujer en la agricultura
1983 La seguridad alimentaria
1981-1982 La alimentación: derecho prioritario
Lema de 2015: Protección social y agricultura, para romper el ciclo de la pobreza rural”
El tema de este año se centra la protección social. ¿Por qué? Porque está bien descrito, según la FAO, que los esquemas que permiten una mayor protección social previene del hambre a corto plazo. A largo plazo, las medidas de protección social estimulan producción agraria, lo que permite una mayor estabilidad de los ingresos y contribuye a la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria.
Lo anterior nos despierta una nueva pregunta. ¿Qué entiende la FAO como “protección social”? La respuesta la encontramos un documento publicado por esta entidad y dirigido a profesores y estudiantes:
“La protección social puede describirse como una combinación de políticas, programas e intervenciones destinadas a proteger a las personas pobres y que padecen inseguridad alimentaria o a aquellas que podrían ser vulnerables a la pobreza y la inseguridad alimentaria”.
En 2013, nada menos que 150 millones de personas en todo el mundo recibieron ayuda para salir de la pobreza extrema gracias a los programas de protección social, según la FAO, de ahí la importancia del lema de este año.
Y ¿qué relación guardan los programas de protección social con la agricultura? Mucha, dado que pueden aumentar “los ingresos agrícolas, los rendimientos de los cultivos y la productividad ganadera”, en palabras de la FAO.
Tal y como se detalla en el blog “Gastronomiaycia”, en la Expo de Milán 2015 se presentará una declaración para que todos los países aporten “su granito de arena en la lucha contra el hambre, la malnutrición y el desperdicio alimentario”. También se insistirá en la importancia de la sostenibilidad y “del acceso a los recursos naturales en condiciones de igualdad”.
En suma, si este Día Mundial de la Alimentación consigue concienciar a todos los pueblos del mundo sobre la importancia de la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y los problemas asociados, debe ser francamente bienvenido y, sin duda, celebrado por todo lo alto.
Próximos eventos de Julio Basulto