Hoy, harto de la omnipresente publicidad que nos pretende hacer creer que la melatonina es un somnífero infalible, me he tomado la molestia de revisar este onírico asunto.
Por suerte, no he tardado en dar con una sesuda revisión científica del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral (NCCIH, por sus siglas en inglés), una entidad dependiente de los Institutos Nacionales de Salud, la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la biomedicina y la salud pública de investigación.
¿Qué concluye dicha entidad? Que no hay pruebas de que la melatonina sea útil en el insomnio en adultos.
¿Y en niños? Pues «existe mucha incertidumbre sobre su uso en niños», y no está claro «si sus beneficios superan sus posibles riesgos». Es más, «dado que la melatonina es una hormona, es posible que los suplementos afecten el desarrollo hormonal». Uf.
Pero, ¿será útil para revertir la somnolencia en el trabajo o para mejorar el sueño en trabajadores por turnos? Pues no hay pruebas. Según el NCCIH, los estudios al respecto son «escasos o no concluyentes». Vamos, que si te la tomas estás haciendo de conejillo de indias.
Parece ser que los suplementos de melatonina podrían ayudar a conciliar el sueño en personas con síndrome de la fase del sueño retrasada , pero no se sabe si los beneficios superan los posibles daños.
¿Y para el jet lag? Parece que sí, pero los estudios no son concluyentes ni incluyen muestras de población suficientes como para tener la certeza de que la melatonina sea realmente útil en el jet lag.
Visto lo visto, y teniendo en cuenta el principio de precaución (hablé de él aquí), es el momento de tener en cuenta que, de nuevo según el NCCIH:
- Falta información sobre la seguridad de la melatonina a largo plazo.
- La dosis de melatonina que hay en el producto que ingerimos puede no coincidir con la que indica la etiqueta.
- Puede contener serotonina, una hormona peligrosa incluso en dosis bajas.
- Está del todo desaconsejada en niños, personas mayores, mujeres embarazadas o lactantes, personas con epilepsia o quienes toman anticoagulantes.
Vamos, que no parece muy sensato tomar melatonina. Es mucho, muchísimo más aconsejable confiar, para las condiciones antes descritas (y en esto también insiste el NCCIH), en la terapia cognitivo-conductual.
Aquí os dejo un breve vídeo en mi canal de YouTube en el que resumo esta cuestión:
Posdata (12 de noviembre de 2025): Gracias a un tuit del nutricionista Juan Camilo Mesa he sabido que la Asociación Americana del Corazón ha presentado un estudio que ha hallado un mayor riesgo de fallo cardíaca, hospitalización y muerte en personas que llevan más de un año tomando suplementos de melatonina para hacer frente al insomnio. Más información: «Long-term use of melatonin supplements to support sleep may have negative health effects«.
Suscripción a este blog: http://juliobasulto.com/novedad-suscripcion-a-mi-blog-a-traves-del-correo-electronico/
Próximos cursos o conferencias de Julio Basulto:


