Si alguna vez os han planteado (u os han propuesto) tomar un fármaco para tratar la obesidad, os interesa esta nueva entrega del espacio Vida Sana. Hemos hablado de ello con el doctor Paco Camarelles, quien ya nos acompañó en marzo de 2019 y en diciembre de 2017. Paco es médico de familia del centro de salud Infanta Mercedes (Madrid) y coordinador del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud, que a su vez pertenece a la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, más conocida por sus siglas: semFYC. Y es que el doctor Paco Camarelles acaba de publicar, en el volumen de enero de 2023 de la revista Atención Primaria, un artículo titulado “¿Podrán los nuevos fármacos frenar la epidemia mundial de la obesidad y el sobrepeso?”.
La patraña de la semana
Pero antes, “La patraña de la semana”. Es esta, publicada por el diario “El Español” el pasado miércoles: “La nueva crema saludable de Mercadona que ayuda a adelgazar: 100% natural, baja en calorías y con fibra”.
He intentado resumir lo que detallé en este tuit, como respuesta a semejante patada a la salud:
Hoy, @elespanolcom vuelve con una nueva joya (en los siguientes tuits incluyo alguna más) para mi colección #LaPatrañaDeLaSemana: «La nueva crema saludable de Mercadona que ayuda a adelgazar: 100% natural, baja en calorías y con fibra».
De saludable nada (ver foto)
Sigue pic.twitter.com/eAY8ffieOG— ️Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) January 25, 2023
La (buena) noticia nutricional de la semana
Y “La buena noticia nutricional de la semana”. Se trata de la recién publicada guía “Canada’s Guidance on Alcohol and Health”, de la que he hablado en mi texto “Nueva guía nacional de Canadá sobre alcohol: menos alcohol es más salud”.
¿Fármacos para la obesidad?
Paco nos ha respondido a cuestiones como estas:
¿Por qué es necesario que fomentar la deliberación ética entre los médicos sobre los nuevos fármacos para la obesidad (que son, en sus palabras, un “fenómeno social y médico”)?
¿Por qué cree que las dietas para bajar peso y tratar la obesidad son “un negocio multimillonario”? (en su texto leemos que la población que hace dieta con regularidad ronda el 20%, pero fracasa en un 80%).
En un reciente tuit abordé algo que guarda una relación estrecha con esta cuestión, dado que en niños la Academia Norteamericana de Pediatría considera que pese a que la obesidad infantil y las dietas autodirigidas sitúan a los niños en un alto riesgo de fluctuación de peso y de patrones alimentarios desordenado, participar en programas de control de peso estructurados y supervisados disminuye los síntomas actuales y futuros de trastornos de comportamiento alimentario hasta 6 años después del tratamiento. Eso incluye los síntomas bulímicos, el hambre emocional, los atracones y el impulso por la delgadez (Sarah E Hampl et al. Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Treatment of Children and Adolescents With Obesity. Pediatrics. 2023 Jan 9:e2022060640.Epub ahead of print)
La obesidad infantil y las dietas autodirigidas sitúan a los niños en un alto riesgo de fluctuación de peso y de patrones alimentarios desordenados.
Sigue— ️Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) January 22, 2023
¿Es consciente la población de que el uso de medicamentos para adelgazar generalmente es ineficaz sin una alimentación saludable, un aumento de la actividad física y una modificación del comportamiento?
¿Qué consideraciones deben basar la deliberación ética sobre el uso de fármacos para tratar la obesidad y el sobrepeso?
De hecho, una de las razones que me ha llevado a pedir al doctor Camarelles que nos explique esta cuestión es que en 2018 una revisión sistemática con metaanálisis constató que aunque los fármacos entonces disponibles para la obesidad generaban “modest weight losses» (pérdidas de peso modestas), incrementaban los riesgos de eventos adversos de manera similar a lo que sucedía con fármacos actualmente retirados del mercado (Onakpoya IJ, Collins DRJ, Bobrovitz NJH, Aronson JK, Heneghan CJ. Benefits and Harms in Pivotal Trials of Oral Centrally Acting Antiobesity Medicines: A Systematic Review and Meta-Analysis. Obesity (Silver Spring). 2018 Mar;26(3):513-521).
Abro pequeño #Hilo sobre los fármacos para la obesidad.
– En las últimas décadas se han aprobado aproximadamente 30 fármacos para la obesidad.
– 25 se retiraron porque sus riesgos superaban a sus beneficios.
– 23 tenían mecanismos centrales de acción.— ️Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) February 12, 2018
He aprovechado, por cierto, para citar brevemente este recomendable artículo que acaba de publicar el doctor Miguel Ángel Lurueña “Adelgazar con medicamentos para la diabetes: ¿método eficaz o moda peligrosa?”, en el que indica, entre otras cuestiones, que estos medicamentos muestran pérdidas de peso comprendidas aproximadamente entre el 6 % y el 12 %, pero que, por una parte, hay pocos estudios y, por otra parte, que quizá exista efecto rebote o efecto yoyó, sin olvidar que pueden tener efectos adversos, como náuseas, diarrea, vómitos, estreñimiento, dolor de cabeza, gastritis, flatulencia o mareo, o incluso otros menos frecuentes, pero potencialmente más graves, como pancreatitis o el desarrollo de tumores de células C de la tiroides (en el caso de la semaglutida).
¿Qué “acciones efectivas” (en sus palabras) pueden ayudar a resolver la pandemia de obesidad?
En su artículo propone “cambios de políticas de Salud Pública que promuevan la alimentación saludable en las escuelas, protejan a los niños del marketing alimentario dañino, fomenten la actividad física, garanticen un buen sistema de etiquetado alimentario, estimulen una reformulación de la composición de los alimentos […] cambios en las políticas fiscales para promover una alimentación saludable que incentive la elección individual de alimentos con contenido reducido de grasa, azúcar [y también] deberían aplicarse políticas adecuadas que favorecieran la responsabilidad individual (comer sano y movernos más) mediante campañas de promoción de estilos de vida saludables”
¿Qué opina sobre utilizar terapias o medicinas “alternativas” para abordar la obesidad?
Aquí he citado la revisión sistemática de Batsis y colaboradores que concluye que las terapias alternativas o los complementos alimenticios para adelgazar no funcionan (John A. Batsis et al. Obesity (Silver Spring). 2021 Jul;29(7):1102-1113).
Las terapias alternativas o los complementos alimenticios para adelgazar no funcionan.
Revisión sistemática.https://t.co/3UKKlab6hj
John A. Batsis et al. Obesity (Silver Spring). 2021 Jul;29(7):1102-1113.— ️Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) July 6, 2021
No dejéis de seguir al doctor Camarelles en Twitter (@pcamarelles) ni al blog del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud de PAPPS (www.educacionpapps.blogspot.com).
Posdata 1 (8 de enero de 2024): el doctor Paco Camarelles acaba de publicar el muy necesario artículo «Obesidad y diabetes: ¿Será suficiente con los nuevos fármacos?«, con base en un recién publicado editorial de The Lancet (The Lancet. Treating obesity and diabetes: drugs alone are not enough. Lancet. 2024 Jan 6;403(10421):1).
«Obesidad y Diabetes: ¿Será suficiente con los nuevos fármacos?»https://t.co/a99pAlP06V
Muy necesarias reflexiones de @pcamarelles en @educacion_papps–@semfyc, con base en un recién publicado editorial de @thelancet (Lancet. 2024 Jan 6;403(10421):1).— ️Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) January 8, 2024
Posdata 2 (21 de enero de 2025): Acabo de redactar un artículo relacionado con esta cuestión, titulado «Nuevos fármacos para la obesidad y pérdida de músculo«.
Podcast
Ahí va el podcast:
También en mi canal de YouTube:
¡Y también en Spotify!
La pregunta sana
Pregunta sana de hace dos semanas (13/01/2023): ¿Qué vitamina se inyecta a los bebés al nacer? Sorteamos un ejemplar del libro “Las recetas de El Comidista” de Mikel López Iturriaga (Edita: PLAZA & JANES).
Respuesta: La vitamina K, para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Más información en esta monografía: Catalina Morales, Carmen Rosa Pallás y grupo PrevInfad. Uso profiláctico de la vitamina K para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido. PrevInfad/PAPPS [en línea]. Actualizado 9 de septiembre de 2022. Disponible en http://previnfad.aepap.org/monografía/vitaminak
Pregunta sana de esta semana (27/01/2023): El pasado 16 de enero, el blog del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud de PAPPS publicaba el texto “Nuevas recomendaciones para la población sobre actividad física y reducción del sedentarismo en España 2022”. En él encontramos respuesta a esta pregunta: los adultos ¿cuántos días a la semana debemos realizar actividades de fortalecimiento muscular que incluyan los grandes grupos musculares? Sorteamos un ejemplar del libro “No más dieta”.
Si sabéis la respuesta, escribid a [email protected]
¡Gracias a tod@s por estar ahí!
Más espacios «Vida Sana»: juliobasulto.com/vida_sana
Suscripción a este blog: http://juliobasulto.com/novedad-suscripcion-a-mi-blog-a-traves-del-correo-electronico/
Próximos cursos o conferencias de Julio Basulto: